Áreas comunes
Las unidades académicas responsables del programa de Maestría en Ciencias Biomédicas cuentan con la infraestructura necesaria para atender a los alumnos de ésta. Cuentan con el equipo de cómputo y de laboratorio necesario para que los estudiantes realicen búsquedas de información vía Internet, elaboración de bases de datos y análisis estadísticos. También se tienen diferentes laboratorios con el equipamiento necesario para realizar los proyectos de investigación. Además, se cuenta con equipo audiovisual, mobiliario y acervo bibliográfico para atender los requerimientos de docencia frente a grupo y las consultas bibliográficas requeridas. Recientemente, se construyó una sala audiovisual, en la que se realizan videoconferencias a nivel nacional e internacional, además se cuenta con una sala de estudio para los alumnos del posgrado. La Universidad forma parte del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), lo que ha permitido tener acceso a una gran cantidad de publicaciones científicas a través de la red institucional o a través del acceso remoto para los usuarios en forma individual.
Las unidades académicas responsables del programa de Maestría en Ciencias Biomédicas cuentan con la infraestructura necesaria para atender a los alumnos de ésta. Cuentan con el equipo de cómputo y de laboratorio necesario para que los estudiantes realicen búsquedas de información vía Internet, elaboración de bases de datos y análisis estadísticos. También se tienen diferentes laboratorios con el equipamiento necesario para realizar los proyectos de investigación. Además, se cuenta con equipo audiovisual, mobiliario y acervo bibliográfico para atender los requerimientos de docencia frente a grupo y las consultas bibliográficas requeridas. Recientemente, se construyó una sala audiovisual, en la que se realizan videoconferencias a nivel nacional e internacional, además se cuenta con una sala de estudio para los alumnos del posgrado. La Universidad forma parte del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), lo que ha permitido tener acceso a una gran cantidad de publicaciones científicas a través de la red institucional o a través del acceso remoto para los usuarios en forma individual.
La infraestructura de espacios físicos y de equipamiento con que se cuenta en las diferentes unidades académicas que participan en este programa, se indican en el siguiente cuadro.
Laboratorios |
Unidad Académica |
Equipamiento con el que se cuenta |
LGAC |
Investigación Clínica |
1UACQB |
Fotodocumentador con software para digitalizar imágenes, termocicladores, centrífugas, microcentrífugas, cámaras de electroforesis, cuarto obscuro, microscopio de fluorescencia, mobiliario apropiado y suficiente, refrigeradores, congeladores, biofotómetro, agitadores, horno, incubadora, lector de Elisa, potenciómetros, balanza digital y granataria, computadoras. |
Enfermedades infecciosas y parasitarias
Epidemiología y bases moleculares del cáncer
|
Biomedicina Molecular |
1UACQB |
Secuenciador de DNA, fotodocumentador con software para digitalizar imágenes, campana de extracción, termocicladores, centrífugas, microcentrífugas con y sin vacío, cámaras de electroforesis, cuarto obscuro, cuarto para PCR, cuarto para la obtención de RNA, cuarto de cultivo celular con campana de flujo laminar, microscopio invertido, tanque de nitrógeno líquido, estufa de CO2, mobiliario apropiado y suficiente, refrigeradores, congeladores, ultracongelador, espectrofotómetro UV-visible, biofotómetro, agitadores, horno, incubadoras, potenciómetros, balanza analítica, digital y granataria, computadoras. |
Epidemiología y bases moleculares del cáncer
|
Investigación en Citopatología e Inmunohistoquímica |
1UACQB |
Microscopio de campo claro compuesto con cámara fotográfica integrada (Zeiss), microscopio compuesto (LEICA) con cámara integrada y visor en computadora, colposcópio Zeiss acoplado a cámara de video CCD integrada a monitor, microtomo para cortes por parafina, refrigerador, olla de recuperación para inmunohistoquímica, hibridizador y equipo automatizado para procesar tejidos (LEICA). |
Epidemiología y bases moleculares del cáncer
|
Epidemiología Clínica y Molecular |
1UACQB |
Agitador orbital, balanza digital, baño maría, báscula con estadímetro, biofotómetro, cámaras de electroforesis, microcentrífuga refrigerada, microcentrífuga con adaptador para placas, centrifuga clínica, espectrofotómetro semiautomático, monitor de composición corporal, monitores de presión arterial, potenciómetro, sistema automatizado para ELISA, sistema foto documentador, sistema para PCR en tiempo real, ultracongelador (revco), termociclador, sistema hematológico, horno. |
Enfermedades crónico degenerativas y salud ambiental |
Investigación en Microbiología |
1UACQB |
Campana de flujo laminar, Microcentrífuga, centrífuga clínica, termociclador, tres cámaras de electroforesis, dos congeladores, frapeadora de hielo, agitador, baño metabólico, dos incubadoras, potenciómetro, un Fastsystem, balanza digital, microscopio, computadora, Incubadora con agitación, turbidímetro, dos refrigeradores, un transiluminador, dos vortex, dos ollas de presión, micropipetas. |
Enfermedades infecciosas y parasitarias |
Bacteriología |
1UACQB |
Campana de flujo laminar, refrigerador, incubadora.
|
Enfermedades infecciosas y parasitarias |
Toxicología y Salud Ambiental |
1UACQB |
Microcentrífuga, centrífuga, termociclador de punto final, cámaras de electroforesis, congeladores, hornos, baño metabólico, incubadora, potenciómetro, espectrofotómetro UV-visible (Nanodrop), balanza analítica, espectro de absorción atómica acoplado a generador de hidruros, lector de Elisa, campana de flujo laminar, incubadora con CO2,transiluminador, microscopio de fluorescencia, fotométro portátil para análisis químico del agua, cromatógrafo de gases con captura de electrones, campana de extracción de gases, rotavapor, minifermentadores con control de temperatura y pH. |
Enfermedades crónico degenerativas y salud ambiental |
Genómica y Biología Molecular |
1UACQB |
Microcentrífuga, centrífuga, termociclador, micropipetas, fuente de poder, cámaras para electroforesis de proteínas y de ácidos nucleicos, congelador, frapeadora de hielo, horno, agitadores, baño metabólico, potenciómetro, espectrofotómetro visible, balanza digital, computadora, nanodrop, digitalizador de imágenes. |
Enfermedades crónico degenerativas y salud ambiental |
Inmunobiología e Inmunodiagnóstico Molecular |
1UACQB |
Horno, incubadora, microscopio compuesto, refrigerador, congelador, termociclador, micropipetas. |
Enfermedades infecciosas y parasitarias |
Diagnóstico Molecular y evaluación de la respuesta inmune |
2UAMed |
Con equipo para el desarrollo de tecnología de biología molecular: termociclador, equipos para electroforesis, microcentrífuga, citómetro de flujo, microscopio de fluorescencia, potenciómetro, incubadora, ultracongeladores -80oC y -20oC, cuarto obscuro, cuarto de reactivos. |
Enfermedades infecciosas y parasitarias
|
Biología Molecular y Transducción de Señales
|
3UIEM |
Microcentrífuga, termociclador, micropipetas, cámaras de electroforesis para proteínas y DNA, congelador, potenciómetro, espectrofotómetro visible, balanza digital y computadora. |
Epidemiología y bases moleculares del cáncer
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias |
Biología Celular del Cáncer |
1UACQB |
Ultracongelador, autoclave, agitador orbital, refrigerador/congelador, microcentrífuga refrigerada, fuente de poder, cámaras para electroforesis de proteínas y de ácidos nucleicos, potenciómetro, micropipetas, computadora e impresora , cuarto oscuro, campana de bioseguridad tipo II, campana de flujo laminar tipo I, incubadora de CO2, microscopio invertido, baño metabólico, tanque de nitrógeno, bomba de vacío, citómetro de flujo Guava (millipore), microscopio de flurescencia Olympus con cámara digital acoplada, computadora de escritorio, microscopio de luz visible con cámara digital acoplada, una laptop. |
Epidemiología y bases moleculares del cáncer
|
Bioquímica, Termodinámica y Estructura de Proteínas |
1UACQB |
Microcentrifuga, centrifuga refrigerada, HPLC, Balanza analítica, potenciómetro. |
Epidemiología y bases moleculares del cáncer
|
Investigación en Obesidad y Diabetes |
1UACQB |
Agitador magnético, balanza digital, cámaras de electroforesis verticales, campana de flujo laminar, centrifuga para tubos Falcon, centrifuga refrigerada, centrifuga, vortex, microcentrífuga, espectofotómetro semiautomático Spinlab, termoblok, horno, termocicladores, analizador hematológico, analizador de la composición corporal, refrigerador, congeladores, baño metabólico. |
Enfermedades crónico degenerativas y salud ambiental |
Virología y Epigenética del Cáncer |
1UACQB |
Microcentrifuga, refrigerador, congelador, incubadora de CO2, termociclador, balanza analítica, micropipetas. |
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Epidemiología y bases moleculares del cáncer |
Química pura y Microscopía electrónica
|
4UACT |
Campas de flujo laminar, horno de microondas, horno de convención, mufla, balanza analítica de precisión, desionizadores, material de digestión para diferentes matrices sólidas, espectro de absorción atómica, ICPAES, cromatografía de iones, microscopio electrónico de barrido |
Enfermedades crónico degenerativas y salud ambiental |
Líneas de investigación
1. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 2. Enfermedades Crónico Degenerativas y Salud Ambiental 3.Epidemiología y Bases Moleculares del Cáncer
En el siguiente cuadro se presentan las líneas de investigación y temas de estudio específico, así como los profesores que las cultivan.
Líneas, grupos y temas de investigación de la planta académica
Línea de investigación |
Tema de estudio/Proyectos
|
Profesores |
Enfermedades infecciosas y parasitarias |
w Helicobacter pylori w Yersinia pseudotuberculosis w Resistencia bacteriana w Microbiota intestinal w Dengue w VIH/SIDA w Proteómica de vectores |
Dra. Gloria Fernández Tilapa Dra. Natividad Castro Alarcón Dra. Amalia Vences Velázquez Dra. Adakatia Armenta Solís Dr. Adolfo Román Román Dr. Donaciano Flores Robles Dr. Pável Sierra Martínez Dr. Marco Antonio Leyva Vázquez Dra. Isela Parra Rojas |
Epidemiología y bases moleculares del cáncer |
w Cáncer cérvicouterino w Cáncer de mama w Cáncer gástrico w Leucemias
|
Dra. Berenice Illades Aguiar Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero Dra. Gloria Fernández Tilapa Dr. Eduardo Castañeda Saucedo Dr. Marco Antonio Leyva Vázquez Dr. Daniel Hernández Sotelo Dr. Oscar del Moral Hernández Dr. Eneas Alejandro Chavelas Adame Dr. Alejandro Millán Vega Dr. Napoleón Navarro Tito |
Enfermedades crónico degenerativas y salud ambiental |
w Obesidad y diabetes w Enfermedad cardiovascular w Isquemia cerebral w Enfermedades autoinmunes w Inmunotoxicología w Geología médica |
Dra. Eugenia Flores Alfaro Dra. Mónica Espinoza Rojo Dra. Ma. Elena Moreno Godínez Dra. Iris Paola Guzmán Guzmán Dr. Gerardo Huerta Beristaín Dr. Oscar Talavera Mendoza Dr. Lorenzo Salgado Goytia Dr. José Francisco Muñoz Valle Dra. Isela Parra Rojas |